viernes, 14 de mayo de 2010

La pedagogía crítica como modelo educativo alternativo

La pedagogía crítica como modelo educativo alternativo
Candelaria V. Miranda C.
Felina E. Fuentes E.
Flor D. Villatoro de S.
Iris Y. Lizama F.
Lisseth C. Lizama F.
Universidad de El Salvador
Facultad Multidisciplinaria Oriental

Resumen

En el marco de la pedagogía crítica se busca la interacción activa de los docentes y de los estudiantes para abolir todo tipo de opresión buscando erradicar la reproducción ideológica dominante, cambiándola por una realidad de igualdad social, ésta busca que la escuela sea utilizada como una herramienta que permita desarrollar un pensamiento crítico, en los docentes y en los estudiantes, a nivel individual y posteriormente en forma colectiva por medio de la reflexión, haciendo a un lado las ideas individualistas y estableciendo una relación de solidaridad y cooperación con el fin de transformar la realidad en todas sus dimensiones encaminándola a satisfacer las exigencias y necesidades de la sociedad, alcanzando con ello el desarrollo integral de todos.


Este artículo se enfoca en el planteamiento de la pedagogía crítica como un modelo educativo alternativo, debido a que los modelos tradicionales de educación no han permitido trascender en la realidad social de los estudiantes y por lo cual la pedagogía crítica surge a raíz de la necesidad de formar individuos reflexivos con el propósito que desarrollen una verdadera conciencia crítica, es decir que se conviertan en agentes de cambio tanto a nivel individual como colectivo, pretendiendo con esto desarrollar en los estudiantes un pensamiento verdaderamente democrático en el cual exista libertad e igualdad en su totalidad, superando con esto a los modelos tradicionales de la educación en los cuales la prioridad consiste en reproducir conocimientos que favorezcan al sistema dominante. La pedagogía critica, propone nuevos roles tanto para el docente como para los estudiantes, a través de lo cual se pretende lograr una relación dialógica que permita que ambos sean sujetos de aprendizaje y que de manera conjunta se desarrollen a nivel personal y profesional, creando con esto un ambiente de respeto mutuo.

En la metodología se menciona el proceso de democratización, el rol del docente y la forma en que los alumnos a través de la pedagogía crítica, pueden desarrollar una conciencia reflexiva, crítica, creativa y pensante a través de diversas técnicas grupales de aprendizaje como las exposiciones, interrogatorios, investigaciones, foros, mesa redonda, seminarios, lluvia de ideas, discusiones, debates y otras actividades que le permitan plantear soluciones a problemas de la realidad; además se señala la importancia de la relación docente–estudiantes.

A través de los resultados se hace una serie de valoraciones acerca de las funciones que hoy en día están desarrollando las escuelas, las cuales no permiten que los estudiantes sean actores de cambios en la realidad, porque se está educando para un servilismo a la clase dominante, además se menciona que la pedagogía critica como un modelo educativo permitirá plantear objetivos que estén en función de las necesidades que la sociedad está presentando, con el propósito que tanto docentes y estudiantes puedan ser agentes en la transmisión de la realidad, pero para lograrlo es necesario que surja una verdadera democratización y una cultura transformadora a fin de superar la desigualdad y la opresión.

Además, se plantea una serie de desafío que serán necesarios para lograr que la pedagogía crítica como modelo educativo logre desarrollarse entre algunos que se pueden mencionar se encuentran: la reestructuración de la formación docente, así como también el cambio que deberá ocurrir en la práctica docente que se lleva acabo en la actualidad, lograr que los estudiantes desarrollen un carácter reflexivo y crítico, se plantea la necesidad de un cambio metodológico que vaya en función de desarrollar la actitud critica del estudiante.

En la discusión se describe el proceso de democratización que debe existir en la escuela y el papel del docente en donde éste debe de ser al igual que los estudiantes crítico, reflexivo, autocritico, analítico y pensante. Después se detalla cada una de las técnicas a utilizar en el aula, por el docente y estudiantes para que exista un aprendizaje significativo dando los pasos, procedimientos y fines a seguir en cada una de las técnicas de modo que exista el desarrollo de una pedagogía crítica en la enseñanza y el aprendizaje. Además se describe como debe desarrollarse la relación docente y estudiante donde lo que debe prevalecer es comunicación directa entre los participantes. Y al final de artículo se detallan las referencias de la información utilizada, apéndices y notas de los autores.

Metodología

Sabemos que los participantes en la escuela son los docentes, los estudiantes, la familia y la comunidad misma donde todos ellos son sujetos sociales y es aquí que se demanda relaciones interpersonales, lo cual permite establecer un ambiente más agradable donde se pueda compartir y respetar las diferentes formas de pensar y si es posible llegar a un acuerdo en común, y esto se va a lograr a través de un proceso de democratización que vaya encaminado a satisfacer las exigencias y necesidades, alcanzando con ello el desarrollo integral de todas las partes involucradas.

La pedagogía crítica busca la formación de un docente reflexivo, en donde éste no trabaje exclusivamente por el programa; sino mas bien por el interés del estudiante, es decir no se preocupe por llevar al pie de la letra los pasos establecidos en cada clase, sino que busca trascender y le interesa despertar el razonamiento y la comprensión del estudiante ante diversas situaciones, esto se logrará si el docente es capaz de analizar y modificar su propia práctica, para lo cual es necesario realizar un proceso de reflexión el cual consta de cinco pasos: trazar el mapa, dar significado al mapa, rebatir, evaluar y actuar.

La reflexión crítica sobre la práctica docente, es una herramienta importante de la cual se deben valer los profesores para comprender su realidad educativa, ya que a través de ésta se puede determinar si se está trabajando adecuadamente con los estudiantes, si a través de su práctica atiende a las necesidades de estos y si les provee un ambiente que les genere un aprendizaje integral, una forma un tanto tradicional pero que si es empleada de manera pertinente y objetiva puede resultar un mecanismo bajo el cual se puede realizar una verdadera reflexión crítica de la práctica docente y es por medio de la autoevaluación, la cual puede llevar al profesor a cuestionar su propio desempeño.

Para que el docente mejore su práctica, es necesario que éste se actualice en relación a nuevos procedimientos, métodos de enseñanza y toda la nueva información que surja para brindarles a los estudiantes lo necesario para que puedan adquirir una educación integral. Otro aspecto que puede influir para que los docentes mejoren su práctica consiste en buscar apoyo en los compañeros de trabajo a través de someter las teorías prácticas a una mesa de discusión.

Resulta importante que además de transformar la práctica docente se busque modificar la manera de evaluar el aprendizaje, con lo cual se pretende dar un nuevo enfoque que permita un involucramiento más abierto de todos los participantes en la evaluación, esto se puede lograr a través de la construcción de una evaluación desde la perspectiva crítica.

La pedagogía crítica tiene una visión esperanzadora, con lo cual se pretende que proporcione una contribución a la educación escolar, para obtener un cambio social, lo primero que se busca lograr es que los maestros le den la debida importancia a la pedagogía crítica y que esto tenga efecto sobre los estudiantes desarrollando en ellos una conciencia reflexiva, crítica y creativa, dejando atrás el miedo de opinar ante diversas situaciones o que piense que él es menos que otros, tiene que aprender a analizar los problemas sociales y la forma en que estos le afectan. Algunos recursos que se pueden emplear son las técnicas grupales de aprendizaje donde se realizan exposiciones, interrogatorios, investigación, foros, mesa redonda, seminarios, lluvia de ideas, discusiones y espacios para el debate, y otras actividades que le permitan plantear soluciones a problemas de la realidad que le corresponde estudiar, en donde, los estudiantes puedan trabajar no solo individualmente sino también colectivamente y que desarrollen y conozcan los conocimientos y los pensamientos críticos de su grupo donde se cree armonía y una unión fuerte. Estos métodos de enseñanza significativos pretenden lograr que se vaya arraigando las diferentes concepciones de los estudiantes donde ellos puedan defender sus ideas y además ver la realidad en su totalidad no disfrazada, ni adulterada sino tal como es.

Un mecanismo que resulta importante para desarrollar el pensamiento crítico en el estudiante es que debe ser investigativo, por medio de este elemento se pretende llevar a cabo un proceso de construcción de propuestas que permitan a los estudiantes hacer una reflexión más profunda en torno a las realidad, con el fin de promoverlas.

La pedagogía critica le apuesta a una educación integral tanto de profesores como de estudiantes considerando que debe existir bidireccionalidad superando la división entre el profesor y el estudiante, además favorece el pensamiento colectivo, en donde las relaciones no son verticales, de manera que no se permite la dominación de unos sobre los otros y en el aula, tanto el profesor como los estudiantes pueden dar su aporte y aprender uno del otro, por lo que en éste modelo, es necesario entablar una relación docente-estudiante, la cual permita establecer una comunicación amplia entre ambos y no exista ningún miedo, represión o manipulación de uno sobre el otro, sino más bien el respeto mutuo; donde se busquen los intereses de ambas partes, así mismo el de la sociedad, logrando establecer una reflexión colectiva con el fin de observar la problemática existente en la sociedad e interesarse en contribuir en forma positiva con ésta.


Resultados

La pedagogía crítica, surge como resultado de los trabajos de la teoría crítica (1), debido a que existe una verdadera necesidad en la educación, que vaya encaminada mas allá de lograr una innovación en el área metodológica, sino que además es necesario que ésta se enfoque en dirigir a la educación hacia un cambio que exija una verdadera transformación en el aspecto cultural, así mismo en la manera de educar y formar a los estudiantes.

Las funciones primordiales actualmente en la escuela son: reproducir la ideología dominante y sus formas de conocimiento; vista de ésta manera la educación no persigue la igualdad, sino la desigualdad teniendo como propósito principal la formación de una sociedad de clases y saberes encaminados a satisfacer los intereses del sistema. La relación educativa no debe significar transmisión, reproducción o repetición de conocimientos, sino que se debe buscar la comprensión y explicación de la problematización de la realidad para generar acciones de cambio, así la enseñanza ha de posibilitar la autonomía, donde profesores y estudiantes se posesionan de la relaciones de poder y de conocimiento.

La pedagogía crítica exige a la hora de establecer los planes educativos una participación activa de todos los sectores, es decir la familia, los movimientos sociales, los medios de comunicación, docentes, estudiantes, entre otros, esto con el fin de que la transformación educativa sea el resultado de un amplio debate participativo y que sobre esta discusión se determinen los objetivos que apunten a un cambio profundo y dimensional, que permita lograr que las condiciones sociales sean más igualitarias y que se deje de utilizar la escuela como único escenario para operar y considerar al entorno solamente como el contexto el cual hay que tener en cuenta y al que no hay que transformar y en cierta medida es aquí donde surge el problema que acarrea el sistema educativo, ya que siempre ha pretendido ser selectivo a la hora de diseñar sus fines, evitando una participación abierta de todas las bases interesadas en el plano educativo, pues su objetivo radica en condicionar el aprendizaje del estudiante bajo aquello que al sistema le interesa que éste conozca, por cuanto, las directrices, guías y el currículo están encaminados a lograr esos intereses; dejando a un lado lo social, lo emocional y la verdadera contextualización que se debería realizar, a raíz de esto, surge la necesidad que exista una transformación en lo social y en lo cultural, ya que es necesario concebir el desarrollo a partir de la esfera individual partiendo de los intereses de cada persona y posteriormente luchar por esos intereses de manera grupal, para lo cual resulta importante construir un nuevo enfoque cultural del cual se derive el papel decisivo que juega la actividad social y la importancia de enriquecer el contexto y no simplemente alinearse a éste, sino que luchar por la libertad y la autonomía criticando lo que no vaya en función de esto.

Se busca que a través de la pedagogía critica como modelo educativo, se pueda ofrecer soluciones a favor de los individuos de la sociedad, para que estos puedan edificar su porvenir sobre la base de una realidad social que urge de cambios, por lo que se considera que esté modelo puede ser el camino para lograr la transformación radical en la enseñanza, debido a que la pedagogía crítica como modelo educativo pretende ser una propuesta de enseñanza que permita desarrollar un pensamiento crítico en los estudiantes a partir de una verdadera reflexión, que implique una toma de conciencia en relación a la realidad y ésta realidad sea la que los lleve a cuestionar todo aquello que no vaya en función de sus intereses, por cuanto, la pedagogía crítica exige la producción de un nuevo conocimiento, el cual puede ser alcanzado a través de la democratización en las aulas y de la adopción de una nueva cultura.

La pedagogía crítica debe proporcionar la democratización en las aulas para emprender el cambio educativo que va en función de dejar atrás el hecho de ser educados para la obediencia y la disciplina y revertir esto por medio de la concientización y el análisis crítico que abra las puertas para que se les permita a los estudiantes participar activamente en garantizar un cambio social, para lograr modificar las relaciones estructurales de la sociedad; y esto se puede lograr si la sociedad se vuelve libre y consciente de todo aquello que le perjudica.

También se plantea que es necesaria una redefinición cultural, por cuanto, se debe ver el aula como un terreno cultural en donde exista una pluralidad de discursos y luchas debido a que “la pedagogía crítica toma la cultura, no como categoría trascendental o como esfera social despolitizada, sino como un lugar crucial para la lucha contra el poder”(Giroux, 1999, p. 25) por lo que la pluralidad de discursos debe ir encaminados a lograr esa cultura transformadora (2), a partir de la cual se critique la sociedad en la que vivimos para superar la brecha de desigualdad, pero que a la vez se planteen propuestas de solución.

Para que la pedagogía crítica cumpla con la obtención del conocimiento, se deberán superar ciertos aspectos, porque se hace necesario que las escuelas vean a los estudiantes como sujetos y que reconozcan sus necesidades e intereses y que la educación parta de los saberes previos de estos y no exclusivamente de un programa previamente establecido que busca más que conocimiento, la alineación tanto de los docentes como de los estudiantes principalmente y en el caso de estos últimos se pretende desarrollar exclusivamente habilidades que le permitan desenvolverse en el mercado laboral.

Para que se dé el análisis crítico, es necesario que se logre superar la división existente entre el profesor y el estudiante ya que ambos tienen elementos que aportar a la enseñanza, por cuanto “una de las tareas más importantes de la práctica educativa-crítica es propiciar las condiciones para que los educandos en sus relaciones entre sí y con el profesor pueda ensayar la experiencia profunda de asumirse” (Freire, 1997, p. 46), esto implica que tanto el docente como el estudiante deben ir de la mano para lograr convertirse en pensadores críticos que busquen crear y transformar sus acciones, debido a que “no hay docencia sin discencia los dos se explican y son sujetos a pesar de las diferencias que los connotan, no se reducen a la condición de objeto uno del otro. Quien enseña aprende al enseñar y quien aprende enseña al aprender” (Freire, 1997, p. 25), esto conlleva a que en el proceso educativo se realice una reflexión colectiva entre el educador y el educando por medio de la cual uno se complementa con el otro por lo que existe una relación horizontal y ambos son sujetos activos en la enseñanza y el aprendizaje.

Para que la pedagogía crítica como modelo educativo, logre desarrollarse de la manera más eficaz será necesario que se reestructure la formación docente, con el fin de que estos puedan realizar juicios reflexivos y críticos en relación con su propia práctica y que su función principal vaya encaminada a transformarla, lo cual propiciará una justicia social equitativa y a favor de estimular una verdadera democracia radical. Al reformar la formación docente se pretende que estos sean capaces de utilizar el lenguaje de la crítica, la reflexión y la relación de la teoría con la práctica y para lograrlo, los programas de formación docente deben ocuparse de las implicaciones morales de la desigualdad que afecta a toda la sociedad, ya que por medio de la educación se sigue marcando y ampliando esa brecha; por cuanto se pretende, que el papel del docente se centre en crear condiciones apropiadas para desarrollar nuevas expectativas en relación a su práctica; otro aspecto fundamental en la formación docente es que estos deben conocer la realidad de su entorno para guiar a los educandos a resolver los problemas que ahí se generen, propiciando de ésta manera mejores condiciones para todos, por lo que se hace necesario desarrollar y formar en ellos un carácter reflexivo y crítico, posteriormente de la formación docente, estos serán capaces de trabajar en función de guiar a los estudiantes a cuestionar su misma práctica cuando ésta no se enfoque en sus intereses.

Como se mencionó anteriormente, la pedagogía crítica exige la formación de un docente reflexivo, debido a las deficiencias que estos presenta, ya que actualmente no son capaces en su mayoría de criticar su propio trabajo, por lo cual se pretende modificar estas deficiencia en el cuerpo docente; y para lograr este cambio dimensional implica que el docente debe ser capaz de analizar y modificar su propia práctica, exige además que debe tener claros los contenidos y los objetivos que pretende alcanzar, también resulta necesario que realice propuestas de enseñanza a partir de las necesidades, intereses, motivaciones, inquietudes y exigencias especificas de cada grupo de estudiantes, además está obligado a preparar las condiciones que generen un ambiente bajo el cual se logre despertar el interés de sus estudiantes y esto debe ir de la mano con la propuesta previamente establecida, exige a su vez que debe tener claro que debe hacer, así como la forma de realizarlo, en función del aprendizaje que desea promover y debe poseer diferentes saberes que le permitan fundamentar su práctica.

Actualmente, la mayoría de docentes no están consientes de la importancia que tiene la pedagogía critica para la sociedad, ya que sí se lograra introducir a cabalidad ésta propuesta, los cambios en las conciencias de la población fueran irreconocibles pero esto no le interesa al estado, ya que ellos lo que proclaman es la distorsión de la realidad, acomodando en la escuelas supuestos cambios disfrazados que están alejados del contexto real, privando a los niños a que sean imaginativos, creativos y capaces de realizar cambios.

Es necesario recalcar que al utilizar la pedagogía crítica como modelo educativo alternativo, existe un enorme desafío para los docentes y es importante mencionar que radica principalmente en la formación de un sujeto diferente, el cual logre su autonomía y que sean constructores de su realidad, que utilicen sus saberes para dejar atrás el sistema injusto y desigual, logrando con esto liberarse de ésta reproducción, por lo que, el papel del docente consiste en mostrar los diferentes problemas de la sociedad donde se busque al culpable y se discuta el porqué de esa situación, dejando a un lado las creencias erróneas que ellos concebían y además reflexionar y descubrir su propia realidad donde se pueda participar y desafiar a su mundo.

En los estudiantes se pretende lograr que desarrollen un carácter auténticamente reflexivo por medio del cual se desarrolla su actitud crítica y que se conviertan en sujetos cuestionadores permanentes de los métodos aplicados por la escuela misma en relación a su finalidad y currículo.

A través de la pedagogía crítica se pretende lograr que el estudiante aprenda a leer, escribir, interpretar y comprender no sólo los textos, sino también la realidad del país, a través de diversas técnicas con el propósito de crear conciencia crítica en ellos, para dejar a un lado el hecho de aprender y reproducir todo aquello que hacen nuestros padres, vecinos y profesores, por el simple hecho de que a los estudiantes no les gusta leer, menos escribir o discutir las ideas; y en todos los casos se conforman con los informes del profesor, la situación en la que se encuentra el país en materia de comprensión e interpretación es alarmantemente y preocupante porque en ese aspecto sólo una minoría de estudiantes son capaz de comprender lo que leen y elaborar juicios propios; la gran mayoría sólo repite lo que ya se dijo y es incapaz de relacionar conceptos y, entre estos últimos hay un porcentaje que es incapaz hasta de repetir; debido a que la educación no se enfoca en superar estas deficiencias y desarrollar una actitud crítica en el aprendizaje, por lo tanto ingresan a la universidad estudiantes con serias carencias metodológicas y actitudinales, por ende es necesario que los docentes se enfoquen en desarrollar ciertas competencias a través de la profundización y motivación en el aula; todos los docentes, independientemente de su área específica de formación, por el hecho de ser profesionales comprometidos con la educación, tienen una inmensa responsabilidad ética con los estudiantes y con la sociedad, por lo que les corresponde preparar y educar, no sólo en lo referente al conocimiento específico, sino también en lo moral y en el humanismo; es tarea de todos: educar para la autonomía intelectual y, sobre todo, para la formación crítica que la sociedad necesita.

Se ve, dentro de la pedagogía critica como la labor del docente cambia el entorno, porque es a través de sus ejemplos que se logran los avances, y no con la transmisión de los contenidos temáticos, si no del análisis que genera en sus estudiantes al hacerlos analíticos y críticos de su realidad. Es pues de gran relevancia, entender los hechos sociales en el contexto en el cual se ubica el docente y los estudiantes, pero es más importante todavía, lograr en los estudiantes aspectos que le den significado a sus realidades para que estos puedan encontrar respuestas a sus propios cuestionamientos, porque es ahí en ese momento o en estos momentos en los que la conciencia se hace presente en la realidad.

Otro desafío es el cambio metodológico, el cual se pretende desarrollar a través de un proceso de descubrimiento que permitirá a los estudiantes determinar que necesitan aprender ya que es necesario que adquieran una postura, bajo la cual adopten una actitud que les permita ser capaces de construir las circunstancias que quiere conocer, y esto lo podrán alcanzar a través de la investigación a partir de la cual los estudiantes logren identificar de sus propias circunstancias los problemas para posteriormente plantear propuestas para su solución y generar cambios y transformaciones en su realidad.

A través de la pedagogía crítica, se pretende establecer relaciones de solidaridad entre los alumnos lo cual conlleve a que exista ayuda mutua, unión en los grupos y amistades duraderas, a diferencia de lo que pretende lograr el modelo tradicional, en donde se establecen relaciones individuales y superficiales entre los estudiantes debido a que entre ellos se ven como competencia ya que se les prepara única y exclusivamente para desenvolverse en el mundo laboral, en el cual se elige al que se supone que tiene mayores conocimientos, por lo que se genera rivalidad entre ellos, en cambio la educación desde la pedagogía crítica no se basa exclusivamente en las habilidades que pueda obtener un estudiante para insertarse en el mercado laboral o como una mercancía, para ser absorbidos por la demanda de éste, sino que la pedagogía crítica va más allá de la transmisión de conocimientos, como se ha venido realizando, pretende que el estudiante sea el sujeto transformador de la realidad. La pedagogía crítica no se trata de cualquier educación que promueva el desarrollo o una educación para el trabajo, se trata de una educación integral, crítica abierta y sensible.

Discusión

La escuela está constituida por profesores, estudiantes, la familia y la comunidad estas demandan relaciones interpersonales eficientes, en donde haya total respeto a las diferencias individuales. En el transcurso del tiempo nos hemos dado cuenta que para la escuela es un reto ponerse de acuerdo entre cada una de las partes que la conforman, pero poco a poco se ha ido introduciendo una ideología del bien común en donde hay que ceder espacios a otras partes involucradas en el proceso educativo, como la familia y la comunidad para lograr un desarrollo integral continuo. Para que se dé una educación de calidad es necesaria la participación activa de las partes, evitando la dominación de un grupo sobre otro, superando las prácticas educativas en donde solo se involucran los docentes y los estudiantes, aislando en cierta manera a la familia y la comunidad es decir realizar un proceso de democratización.

En el proceso de democratización se busca que en conjunto se analicen y den propuestas de solución a problemáticas tanto de la comunidad como de la escuela, que realicen actividades concretas para problemas específicos que afecten el buen funcionamiento de las labores educativas, buscar el mejoramiento del rendimiento académico de los estudiantes así como ayudar a superar problemas de aprendizaje, evitando la tradicional práctica de premiar y estimular positivamente a los estudiantes más sobresalientes del grado y ser indiferente con aquel que tiene dificultades para aprender.

Para la escuela también es necesario conocer las costumbres y creencias que tiene la comunidad en la cual la escuela está inmersa. La escuela tiene que abrir espacios de participación democrática aprovechando el recurso pedagógico, las escuelas para padres, programando reuniones periódicas, involucrando a la familia y la comunidad en algunas actividades académicas, tomando en cuenta que el aporte que se brinde es valioso independientemente del nivel educativo o situación socioeconómica que las personas tengan, pues poseen mucha experiencia que puede ser compartida en un ambiente de respeto a la libertad de expresión.

Se necesita lograr que el docente sea reflexivo, por lo que es necesario desarrollar un proceso de reflexión, que dará como resultado el modificar aspectos que no sean beneficiosos para los estudiantes en el desarrollo de la práctica educativa, el primer paso consiste en trazar el mapa: es decir el docente debe recoger datos a través de la observación, lo cual le permitirá definir y centrarse en un aspecto de su práctica educativa; el segundo paso es dar significado al mapa: en éste paso el docente descubre los principios que rigen su proceso de enseñanza en relación al aspecto que definió en el paso anterior; el tercer paso consiste en rebatir: esto implica explorar y buscar contradicciones entre lo que el docente dice y lo que hace; el cuarto paso involucra la evaluación: consiste en reflexionar sobre diferentes formas de comprender nuevas ideas y aspectos que puedan contribuir a mejorar la práctica docente y el último paso es actuar: que exige poner en práctica la reflexión realizada.

La autoevaluación del docente, surge de acuerdo a la necesidad de que éste realice una verdadera reflexión crítica en relación a su práctica; la autoevaluación del docente puede realizarse tomando una serie de criterios a los cuales el docente le asigna una ponderación, que va de la escala del 1 al 10; entre algunos criterios que deberá valorar se encuentran: calidad de los objetivos en base a los intereses y necesidades de los estudiantes; contenidos desarrollados en función de permitirle al estudiante analizar, reflexionar y criticar la realidad; metodología encaminada para lograr que los estudiantes trasciendan en la realidad; si las actividades realizadas lograron proporcionarle a los estudiantes un aprendizaje significativo, entre otros que el docente pueda considerar oportunos, para analizar las actividades positivas y negativas en relación a su práctica lo cual le permitirá obtener resultados objetivos, con lo cual podrá modificar aquello que no está dando los resultados esperados.

La reflexión crítica da como resultado, que los docentes busquen mejorar su práctica y deben estar conscientes que para mejorarla se deben actualizar y esto lo van a lograr a través de la lectura, la cual se debe convertir en una herramientas primordial, debido a que a través de ésta se llega a la reflexión propia, a darle sentido a las cosas y a desarrollar la imaginación; además tener el hábito de la lectura permite interesarse más por saber sobre diferentes temas, e indagar sobre lo que se desconoce, no se debe perder de vista que es muy importante para los docentes seguirse preparando y actualizándose, ya que esto permite atender mejor a las necesidades de los estudiantes, así como, atender a la diversidad educativa.

Para mejorar la práctica docente es importante que se desarrollen mesas de discusión entre los profesores, para mejorar su trabajo y que puedan encontrar ayuda y apoyo entre ellos, estas mesas de discusión le permitirá a los profesores tener oportunidades para desarrollar una conciencia crítica en base a las contradicciones y debilidades de sus prácticas; esto se logra al ponerlas a discusión pública ante el grupo de profesores lo que a su vez permitirá aprender de los demás. Además, discutir sobre la práctica educativa contribuye con los mismos docentes cuando se presenten algunas dudas o no se logre encontrar solución a un problema de manera individual ya que se puede tomar en cuenta las experiencias de los demás ante las diferentes circunstancias que se puedan presentar.

La pedagogía crítica pretende, contribuir con la educación en sus diversas áreas, por lo cual también hace su aporte en relación a la evaluación con la elaboración de un diseño de evaluación, a través del que se pretende lograr que la evaluación sea resultado de una verdadera democracia, deliberativa y crítica. Por cuanto el docente deberá partir desde un enfoque crítico en el cual debe escuchar las opiniones de los estudiantes, no solamente como una consulta circunstancial, sino, como activos participantes del proceso de evaluación y de la deliberación de todas sus inquietudes, expectativas y visiones que tienen, para que sean generadores de propuestas; esto se va a lograr a través del diálogo entre el profesor y los estudiantes y se debe realizar en condiciones que garanticen la plena libertad de estos últimos, para expresar su opinión; y para lograr que el diálogo sea de calidad debe existir una apertura, una flexibilidad, libertad y actitud participativa tanto del docente como de los estudiantes. Es importante hacer notar que el diálogo es un elemento importante en el proceso de evaluación, por lo que el docente debe asumirlo y promoverlo como elemento vital en la cotidianidad de la evaluación.

Otro aspecto fundamental en la creación de una evaluación crítica es el compromiso del docente en relación a los aspectos siguientes: a) Igualdad Moral, en donde todos los estudiantes tienen el mismo derecho de satisfacer sus necesidades y exigencias, b) Autonomía Moral, a ningún estudiantes se le puede imponer una voluntad y/o elección, c) Imparcialidad, el docente no puede hacer uso de ningún instrumento o metodología con el cual pretenda beneficiar solamente a alguna parte de sus estudiantes) y d) Reciprocidad, deberá existir una responsabilidad por parte del docentes y de los estudiantes.

Estos fundamentos morales marcan la diferencia entre una verdadera evaluación crítica y una evaluación tradicional; posteriormente a esas consideraciones morales efectuadas por el profesor, se deberá realizar la aceptación de los términos: lo cual consiste en que las partes involucradas en la evaluación deben de aceptar un cierto marco de reglas que guiarán la evaluación, luego se deberá llegar a un acuerdo conjunto bajo el que se tomaran las decisiones en relación a las técnicas, instrumentos y metodologías que se emplearan en el proceso de evaluación. Aunque el docente debe construir el diseño de evaluación atendiendo las circunstancias específicas del objeto evaluado con el objetivo de que sea verdaderamente pertinente para la obtención de la información requerida.

La pedagogía critica busca el crecimiento de una conciencia crítica y reflexiva, por lo que se hace necesario la utilización de herramientas para enriquecer de manera democrática y participativa el proceso educativo de forma que el docente y los estudiantes generen y cuestionen su realidad de manera individual y luego colectiva, estas técnicas, constituyen procedimientos fundados científicamente y suficientemente probados en la experiencia. Estas experiencias son las que permiten afirmar que una técnica adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa del estudiante de manera que esto trascienda de forma natural, estando dirigidas hacia metas colectivas. Entre las diferentes técnicas que conforman a estas dinámicas se encuentran: el foro, mesa redonda, debates, lluvia de ideas, lectura comprensiva, exposiciones, interrogatorios, investigaciones, discusiones y seminarios a continuación se describirá cada una de ellas.

El foro, es aquella en la cual varias estudiantes discuten un tema determinado, ante un auditorio. Esta técnica puede ser utilizada debido a que trae numerosas ventajas ya que permite la discusión y participación democrática, permite la libre exposición de ideas y opiniones de los miembros del grupo estudiantil y esto es posible de una manera informal y con pocas limitaciones, además da oportunidad de conocer las opiniones y enfoques de otros sobre el tema tratado y así el auditorio observador puede hacer reflexiones criticas, en relación a la temática presentada.

En el foro, existe una serie de integrantes que juegan un papel de gran importancia entre ellos se encuentran: el Coordinador que puede ser el docente o un estudiante, éste es el encargado de la buena marcha del foro, entre sus funciones básicas se encuentran: dirigir la participación de los expositores, determinar el tiempo disponible para cada uno, señalar el orden de las intervenciones y da el derecho de palabra, anima y trata de que se mantenga el interés sobre el tema y al final presenta un resume de lo expuesto , las conclusiones y los puntos coincidentes o contrarios; el coordinador no emite su opinión sobre el tema discutido, mientras se desarrolla el foro. Además se encuentran los estudiantes expositores, que son todos aquellos estudiantes que se preparan para discutir sobre el tema, estos tratan de que su exposición se dé en forma ordenada; los expositores no se deben desviar del tema tratado y deben seguir las normas del coordinador. También está el secretario, algunas de sus funciones son mantener el orden y la disciplina durante el foro y tomar nota sobre lo tratado y los puntos resaltantes; si el grupo es pequeño el secretario no es indispensable.

Es necesarios realizar foros donde el alumno expongan sus diferentes puntos de vista en pleno y además escuchen y respeten los enfoques de sus compañeros, aquí pueden tratar temas de la realidad del país y dar posibles soluciones y si es viable hacer algo por cambiar el contexto en que viven y al mismo tiempo que el auditorio tome conciencia y sea participe de estas soluciones.

Otra técnica es la mesa redonda, ésta se efectúa cuando se desea conocer el punto de vista de distintos estudiantes sobre un tema determinado. En esta técnica grupal se siguen una serie de pasos, que permiten el mejor desempeño de la misma, entre las cuales tenemos: primero, la preparación, se debe de motivar y determinar con precisión el tema que se desea tratar en la mesa redonda, este debe ser de interés social, segundo, el desarrollo, en éste, el coordinador inicia la mesa redonda en la cual hace una breve introducción del tema que se va a tratar, explica el desarrollo de la mesa redonda y el orden de la intervención de los expositores y luego sede la palabra al primer expositor. Los expositores que son los estudiantes, hablan durante el tiempo estipulado dando su punto de vista, en la cual el coordinador avisará prudentemente al expositor cuando su tiempo se prolongue. Al concluir las exposiciones de todos los participantes, el coordinador hace un resumen de las ideas formuladas por cada expositor y destaca las diferencias. Luego los expositores pueden aclarar, ampliar, defender sus puntos de vistas, durante unos minutos, después el coordinador emite un resumen final. Es importante que el coordinador sea imparcial y objetivo en cada una de sus conclusiones. Lo que se pretende es que se discuta sobre la problemática de la sociedad y si es posible dar posible soluciones y crear conciencia de que manera pueden intervenir y realizar cambios en ella.

La técnica del debate es una discusión entre dos o más personas sobre un tema determinado, este tiene como objetivo conocer todos los aspectos de un tema, a través de la exposición de las opiniones que sobre el tema o problema tienen todos los integrantes de un grupo, después de haber hecho una investigación recopilando información para poder debatir con argumentos. Para que tenga éxito, en el grupo debe haber cooperación, en donde los miembros deben manifestar respeto mutuo y orden, en donde los participantes aguardan el uso de la palabra para permitir la participación de todos; además se deberá considerar el compromiso, es decir que se debe actuar con sinceridad y responsabilidad.

El debate está integrado por un coordinador que puede ser el docente, encargado de declarar abierta la sesión, da las normas, presenta el tema, conoce el tema y concluye el tema, un secretario que anota a los estudiantes que van participando y el tiempo de intervención de cada uno , esto con la finalidad de darle la oportunidad de participar a todos los integrantes del grupo estudiantil, también los participantes encargados de hablar del tema objeto de debate que son los estudiantes participantes, uno de ellos será el moderador representante de cada grupo y quien prepara el tema y quien concede la palabra a los participantes, procura que se traten los puntos importantes sin salirse del tema, aclara dudas y finaliza la actividad con el resumen de las diferentes opiniones y saca las conclusiones obtenidas en la discusión con ayuda de los demás.

La siguiente técnica es la lluvia de ideas donde su objetivo principal consiste en desarrollar y ejercitar la imaginación del estudiante. Esta es una técnica de grupo donde se deja a los estudiantes actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les ocurre, existe la posibilidad de que, entre el fragmento de cosas imposibles o ilógicas, aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás. Tiene como función, precisamente, crear ese clima informal, permisivo, despreocupando con el fin de estimular la imaginación.

Se inicia con la preparación del grupo de estudiantes donde estos deben escoger y conocer el tema o área de interés sobre el cual se va a trabajar con cierta anticipación, con el fin de informarse y pensar sobre él. Después, el coordinador del grupo explica el procedimiento y las normas mínimas que han de seguirse dentro del clima informal. Puede designarse a un secretario para registrar las ideas que se expongan, éste puede ser un estudiante o el docente; los estudiantes participantes exponen su punto de vista sin restricciones, las ideas que se expongan no deben ser censuradas ni criticadas y el coordinador solo interviene si hay que distribuir la palabra entre varios que desean hablar a la vez, o bien sin las intervenciones se apartan demasiado del tema central. A veces se debe estimular a los participantes y, esforzarse por mantener una atmósfera propicia para la participación espontánea de ideas. Terminado el plazo previsto para la creación de ideas, se pasa a considerar, ahora con sentido crítico y en un plano de realidad, la viabilidad de las propuestas más valiosas; se analizan las ideas en un plano de posibilidades prácticas, de acción concreta; el coordinador del grupo hace un resumen y junto con los miembros extrae las conclusiones.

La lectura comprensiva es una técnica donde se selecciona cuidadosamente el tema y cada uno de los estudiantes leerá la información relacionada con el tema, al mismo tiempo irá comprendiendo lo que está leyendo, lo que se pretende es que el estudiante vaya leyendo, entendiendo y analizando cada párrafo sin necesidad que lo vuelva a leer y así pueda ir teniendo gusto por la lectura y además siendo una persona más crítica de todo lo que lea, vea y escuche.

Las exposiciones se realizan conformando equipos de trabajo con los estudiantes, donde se les reparten diferentes temas que cada grupo investigará, para obtener información relacionada con el tema para analizarla y evaluarla, para luego impartirla a sus compañeros, con el propósito de lograr un mejor resultado se deben utilizar carteles, laminas, proyecciones, etc; y además deben provocar discusiones para abrir un espacio de preguntas y respuestas. La exposición se realizaré con el fin de que los estudiantes puedan estudiar y analizar las diferentes problemáticas de la realidad, despertando en ellos la crítica y la reflexión de la realidad social; éste se puede hacer de manera individual o colectiva.

Los interrogatorios son una técnica donde al alumno se le cuestiona el porqué de su forma de pensar, de modo de discutir sobre determinado tema o problema y que él, pueda defender sus postura, esto puede realizarse después de una exposición o al realizar un debate lo cual le permita mantener su enfoque teniendo argumentos sólidos a la hora de dar sus respuestas. Se buscar que el alumno reflexione sobre cualquier tema, sobre sí mismo o sobre la realidad, donde él se concientice y realice conclusiones, sobre si es necesario realizar cambios y se cuestione que está haciendo él, si está actuando de manera positiva o negativa y de qué manera puede mejorar y realizar transformaciones.

La técnica de la investigación se lleva acabo asignando o escogiendo ciertos temas por el alumno donde tendrá que indagar todo lo relacionado con éste y posteriormente analizarlo, esto se pueda realizar antes de impartir un contenido donde el alumno obtenga sus ideas, aportaciones e inquietudes a la hora de la clase sobre lo que ha indagado, o puede realizarse después de haber recibido un determinado tema donde cada uno de los estudiantes puede investigar profundizando mas en el tema de manera general; esto se hace con el fin de que estos no se queden con lo que el docente les imparte, sino que ellos busquen en otros medios lo relacionado con el tema y además puedan ver la variedad de información que pueden encontrar en otros medios como libros, internet, o que ellos mismo pueden obtener a través de entrevistas, cuestionarios, entre otros.

A medida en que el docente logre desarrollar en los estudiantes la necesidad de investigar y la capacidad de seleccionar temas relevantes de acuerdo a la realidad, ellos mismos se formularán preguntas a partir de su experiencia, el surgimiento de una gama de preguntas da lugar a que se realice una investigación para dar respuesta a las mismas, haciendo uso de la manera más adecuada para obtener los datos. Será el estudiante quién investigue, el docente orientará el proceso, teniendo especial cuidado de ayudar cuando sea necesario, luego que los estudiantes han formulado preguntas y han obtenido datos, es necesario que los analicen e interpreten para establecer conclusiones y elaborar un informe; por medio de la investigación los estudiantes obtienen un aprendizaje significativo. La investigación es un logro para el estudiante porque por sí mismo puede conocer situaciones nuevas que anteriormente desconocía y que lo pueden conducir a un cambio de esquemas, convirtiéndolo en un sujeto crítico y constructor de su propio conocimiento. Compartir con los demás la experiencia vivida durante la investigación es una buena técnica, así como también fomentar la participación de otros, por medio de comentarios, experiencias o cuestionamientos acerca de un tema en particular que se haya investigado, logrando con esto un aprendizaje recíproco entre grupos de investigadores y también la relevancia de la investigación trasciende a la comunidad educativa u otros organismos involucrados.
Las discusiones se realizan formando grupos de estudiantes donde se escogerá cierto tema o problema que ellos discutirán con el propósito de llegar a un consenso grupal, lo cual les permitirá compartir y exponer sus diferentes puntos de vista defendiendo cada uno sus posturas y tratando de persuadir y convencer a sus compañeros a través de la discusión para llegar a una conclusión final. Al realizar esta técnica se recomienda que el docente les explique a los estudiantes el procedimiento a seguir, dándoles a conocer la forma en que se van a integran los equipos (pueden ser de 4, 6, 7, etc. según sea el grupo de numeroso) y además se debe definir el tiempo de la discusión este puede ser de 10 a 30 minutos de acuerdo al tema y unos 10 minutos para presentar las conclusiones; todo esto se llevara a consensó con el grupo de estudiantes. El conductor o docente del grupo debe dar instrucciones generales, tales como: que elijan a un coordinador del grupo, a un secretario para que este lleve un registro de las opiniones y conclusiones y a un relator para que este exponga en pleno las conclusiones; ésta técnica tiene como objetivo que los estudiantes tenga una mayor participación y que al opinar vaya aumentando su conciencia crítica de la realidad en que vive. Es aquí donde se permite a los estudiantes apropiarse críticamente de los saberes, competencias, aptitudes y destrezas necesarias para comprender la realidad, valorando el entorno que le rodea y dándole sentido a los eventos de su diario vivir.

Los seminarios son muy importantes, aquí el docente puede escoger temas de importancia donde pueda invitar a personas que están interviniendo en ellos para que los alumnos se puedan motivar y tener un conocimiento más profundo de dichos temas y al mismo tiempo pueda realizar preguntas y dar opiniones con el fin de que los estudiantes puedan ir comprendiendo y entendiendo un poco mas de ciertos temas y que puedan realizar preguntas y dar su punto de vista o comentarios.

Para que los estudiantes puedan realizar estas técnicas se requiere que existan niños y jóvenes creativos donde sean ellos que inventen e innoven, con la finalidad de que vayan desarrollando un pensamiento creativo y además vean las diferentes formas de crear y no solo se encasille en la que el profesor le ha enseñado sino que busque otras maneras y escoja la que crean mas favorable. El estudiante es poseedor de un inmenso potencial creativo que, desafortunadamente, no se aprovecha por la falta de acompañamiento por parte de los docentes, pero al realizar estas técnicas el alumno reforzará esa capacidad creativa y crítica, pero además de estas técnicas mencionadas anteriormente existen otras que el docente puede utilizar para que en los estudiantes vaya aumentando el pensamiento crítico del contexto que le rodea.

La relación docente estudiante es muy importante en la pedagogía crítica ya que de esta dependen las buenas relaciones interpersonales entre estos; esta debe desempeñarse dentro de un ambiente de respeto reciproco, donde se defienden los derechos personales sin dañar a los demás, ambos docente y estudiante pueden interrelacionarse eficazmente y juntos incrementar el desarrollo personal y profesional, además se conciben como productores de conocimiento y no como consumidores y transmisores dedicados a implantar el conocimiento producido, deben ser pensadores críticos capaces de participar en la creación de procesos de investigación, conociendo el mundo para transformarlo; además debe fomentarse la solidaridad, cooperación y responsabilidad la cual debe ser reproductiva y trascender a la sociedad.

Los docentes y estudiantes deben establecer reglas y procedimientos para tratar problemas predecibles y además las consecuencias deben ser establecidas para seguirlas cuando se rompen las reglas, la comunicación es muy importante entre docente y estudiantes cuando surgen los problemas y además el docente debe dar el ejemplo de todas esas reglas establecidas de modo que el estudiantes no se vea perturbado al seguirlas. Para crear un ambiente positivo y prevenir problemas, los docentes deben tomar en cuenta las diferencias entre los estudiantes y deben mantener la motivación de los estudiantes reforzando las conductas de estos; también debe asegurarse de que las indicaciones dadas a los estudiantes para que cada actividad sean claras, directas y persistentes para no caer en contradicciones y debe utilizar un lenguaje sencillo según la edad de los niños o jóvenes y además ellos deben participar en ellas. Debe motivar la participación en los estudiantes para que estos opinen y digan sus inquietudes sin miedos a los rechazos y además permitir el acercamiento de los alumnos hacia él y al mismo tiempo el debe acercarse hacia ellos, donde no debe existir el favoritismo, ni las etiquetas y finalmente, el docente debe de reconocerse como un actor de la comunicación, y reconocer en sus alumnos lo que expresa y los medios que puede utilizar para comunicarse con él y al mismo tiempo debe escucharlo.

En el aula el desarrollo de los aprendizajes depende de las estrategias y los métodos de enseñanzas que sean utilizados, los cuales siempre orientan a actividad comunicacional, sin embargo, hay algunas pautas de carácter general que debe caracterizar toda expresión verbal del docente para que exista una buena comunicación entre docente y estudiante como la voz, donde es necesario también el control del tono (modulación) de voz dependiendo del tamaño del aula o si es de forma individual con algún alumno en particular y además no hablar entre dientes, con los labios casi cerrados o producir sonidos deformes. También al hablar con los estudiantes es necesario el control visual y el control de movimiento y expresión corporal porque ahí se muestra el interés del docente por el estudiante y de esto depende que esta relación progrese.

Referencias.

- Giroux, H. (1999). Pedagogía crítica como Proyecto de Profecía Ejemplar: Cultura y Política en el Nuevo Milenio. Ed. F. Imbernón (Coord). La educación en el siglo XXI. Los retos del futuro inmediato (pp.23- 37). Barcelona: GRAO
- Duhalte, M. A. (sf) Pedagogía Critica y Formación Docente. Recuperado el 22 de abril del 2010 en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/20Duhal.pdf
- Cruzzi, R. de C. (sin mes, 2002). Reflexión del docente y pedagogía crítica. Laurus Revista de Educación Vol. 8, Núm. 14, pp. 92-104. Recuperado el 20 de abril del 2010 en
http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=76111334007
- Espinoza, R., Romo, E. y Dagostino, R. (febrero 2010). Breves Reflexiones desde la pedagogía Crítica sobre la Educación Superior en la Universidad Publica en México. Cuadernos de Educación y Desarrollo Vol. 2, Nº 12. Recuperado el 22 de abril del 2010 en http://www.eumed.net/rev/ced/12/index.htm

Apéndices
Apéndice 1
La pedagogía crítica (nominada por Horkheimer) surge como resultado de los trabajos de la teoría crítica durante las décadas de los ochenta y los noventa, ésta fue el producto de la influencia de varios estudiosos de la escuela de Frankfurt, entre ellos; Adorno, Marcuse, Fromm y Benjamín.

La Teoría Crítica de la Educación es una construcción teórica, referida al ámbito de los fenómenos educativos que recoge los presupuestos filosóficos de la Teoría Crítica e intenta reflejarlos en la práctica educativa. Esta relación no es una relación jerárquico-impositiva de la teoría hacia la práctica, sino una relación dialéctica. Buscar una coherencia entre las formas de entender el mundo, la sociedad, el sujeto... que sirva de referente en el quehacer educativo cotidiano, en el proceso de transmisión de conocimientos, en las formas en las que se concretan las actuaciones del profesor. Conseguir "teorías sociales, no sólo en el sentido que reflejan la historia de las sociedades en que aparecen, sino también en el que encierran ideas sobre el cambio social, y en particular, sobre el papel de la educación en la reproducción y transformación de la sociedad".
En términos generales, caracteriza a la teoría crítica el rechazo por la justificación de la realidad socio-histórica presente por considerarla injusta y opresora, postulando en su lugar, la búsqueda de una nueva realidad más racional y humana.

Apéndice 2
La cultura transformadora es aquella que ayuda a comprende y actuar críticamente en la sociedad en la que vivimos, para superar la desigualdad y la dominación, es lo que queda después de cada experiencia transformadora, y que a la vez aumenta el bagaje para la siguiente. Cultura transformadora, podemos decir, que es la que une la utopía con las realidades concretas que necesitan superarse, la que favorece la participación de quienes más viven o sienten los problemas. El concepto de cultura transformadora serviría como punto de conexión entre la acción educativa y la acción social.

Notas de Autor
Candelaria V. Miranda C. Correo electrónico darver_m@hotmail.com
Flor del C. de Villatoro correo electrónico florvillatoro_18@hotmail.com
Felina E. Fuentes E. Correo electrónico fuentes2844@gmail.com
Iris Y. Lizama F. Correo electrónico iylf_82@yahoo.es
Lisseth C. Lizama F. Correo electrónico celeste_lc@hotmail.com

No hay comentarios: